jueves, 17 de octubre de 2013
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Cómo marcarse objetivos
Traducción de Felicidad Martínez-Pais Loscertales
Cinco reglas para prepararte para el éxito
¿Has pensado qué
te gustaría estar haciendo de aquí a cinco años? ¿ienes claro cuál es tu
principal objetivo en tu trabajo en este momento? ¿Sabes qué quieres tener
acabado al final del día de hoy?
Si quieres que te
vaya bien necesitas establecer objetivos. Sin objetivos te falta una meta y una
dirección. Establecer objetivos no solo te permite asumir el control de la
dirección de tu vida, también te provee de un marco para saber con certeza si
de verdad te está yendo bien. Por ejemplo: tener un millón de euros en el banco
solo es una prueba de éxito si uno de tus objetivos es amasar una fortuna. Si
tu objetivo es practicar actos de caridad entonces guardarte el dinero se vuelve
en justo lo contrario de lo que para tí sería el éxito.
Para cumplir tus
objetivos, sin embargo, neceistas saber cómo establecerlos. No puedes decir
“Quiero…” y esperar que eso suceda. Establecer objetivos es un proceso que
empieza con una reflexión muy cuidadosa acerca de lo que quieres conseguir y
termina con un montón de trabajo duro para hacerlo de verdad. Entretanto hay
una serie de pasos bien definidos que valen para cualquier objetivo que te
propongas. Conocer esos pasos te permitirá formular objetivos que puedas
cumplir.
Las
cinco reglas de oro
1.- Establece objetivos que te motiven
Cuando fijes tus
propios objetivos es importante que te motiven: esto significa que sean
importantes para ti y que conseguirlos tenga su valor. Si tu interés por el
resultado es escaso o es irrelevante a la larga entonces las posibilidades de
que te pongas a trabajar para conseguirlo son escasas. La motivación es la
clave para conseguir tus objetivos.
Establece
objetivos relacionados con tus prioridades vitales. Sin este tipo de enfoque
puedes acabar con demasiados objetivos y muy poco tiempo para dedicarle a cada
uno. Conseguir objetivos requiere compromiso, así que para aumentar al máximo
las posibilidades de éxito debes tener cierta sensación de urgencia y la
actitud de “debo hacerlo”. Si no es así, es probable que estés desechando lo
que hace falta para hacer realidad el objetivo.
En cambio te hace sentirte disgustado y frustrado contigo mismo, y eso
sí que es desmotivador. Y puede que acabes en una actitud autodestructiva de “no puedo hacer nada, nada
me sale bien”
Consejo:
Para asegurarte de
que tu objetivo es motivador, escribe por qué es valioso o importante para ti.
Pregúntate “Si tuviera que compartir mi objetivo con alguien ¿qué le diría para
convencerle de que merece la pena?” Puedes ayudarte de este recurso si empiezas
a dudar de ti mismo o pierdes confianza en tu capacidad para lograrlo.
2.- Establece objetivos “SMART”
(inteligentes)
Puede que hayas
oído hablar de esta clase de objetivos. Pero ¿te aplicas la regla? Los
objetivos deben ser “inteligentes”. Hay muchas variantes, pero la esencia es
que los objetivos deben ser:
Specific, eSpecíficos (concretos,
no abstractos, claritos)
Measurable, Mensurables (que
se pueda decir con claridad si se ha conseguido o no)
Attainable, Alcanzables (realistas,
posibles)
Relevant, Relevantes (que
tengan valor e importancia para quien se los propone)
Time Bound, limitados en el Tiempo
(con un plazo de ejecución)
Establece
objetivos específicos.
Tu objetivo debe
estar claro y bien definido. Los objetivos
vagos o muy generales no son de ayuda porque no proporcionan la
suficiente dirección. Recuerda, necesitas objetivos que te marquen la ruta.
Hazlos tan sencillos como puedas para conseguir llegar a donde quieres
definiendo con precisión tu meta.
Establece
objetivos mensurables.
Incluye cantidades
precisas, fechas, para que puedas medir tu grado de éxito. Si defines un
objetivo solo como “reducir gastos” ¿cómo vas a saber cuándo lo has conseguido?
¿Al cabo de un mes si has bajado en un 1% o al cabo de dos años
cuando hayas
llegado al 10%? Si no puedes medir tus logros te perderás poder celebrarlo
cuano sepas que de verdad has conseguido algo.
Establece
objetivos alcanzables.
Asegúrate de que
es posible lograr los objetivos que te fijas. Si te pones un objetivo que no
esperas alcanzar, lo ùnico que conseguirás es desmoralizarte y desgastar tu
confianza. No obstante, resistete a marcarte objetivos demasiado fáciles.
Alcanzar un objetivo que no te cueste trabajo puede ser decepcionante como poco
o puede hacer que te dé miedo marcarte objetivos que conlleven el riesgo de no
alcanzarlos. Al marcarte objetivos realistas y que a la vez te supongan un
reto, alcanzas el equilibrio necesario. Esos son los objetivos que te exigen
subir el listón y que aportan mayor satisfacción.
Establece
objetivos relevantes.
Tus objetivos
deben ser relevantes para la dirección en la que quieres llevar tu vida y tu
carrera. Si tus objetivos van en esa dirección irás marcando el rumbo que
necesitas para continuar adelante y hacer lo que quieres. Si tus objetivos son
dispersos e inconsistentes desperdiciarás tu tiempo y tu vida.
Establece obetivos
con un límite de tiempo.
Tus objetivos
tienen que tener un plazo. De nuevo eso significa que sabrás cuando celebrar el
éxito. Cuando trabajas con una fecha límite aumenta la sensación de urgencia y
el logro vendrá más rápido.
3.- Escribe tus objetivos.
El acto físico de
escribir un objetivo lo hace real y tangible. No tienes excusa para olvidarlo.
Cuando lo escribas usa las palabros “Voy a…” en vez de “Me gustaría…” o
“Podría…” Por ejemplo en una empresa “Voy a reducir mis gastos de
funcionamiento en un 10% este año” en vez de “Me gustaría reducir mis gastos…”
El primer objetivo tiene fuerza y uno puede “verse” reduciendo los gastos, el
segundo carece de pasión y proporciona una excusa si uno descarrila.
Coloca tus
objetivos en un lugar visible para recordarte cada día lo que quieres hacer. En
la pared, en tu escritorio, la pantalla del ordenador, el espejo del cuarto de
baño o la nevera como recordatorio constante.
4.- Hazte un Plan de Acción
Este paso se omite
con frecuencia en el proceso de marcarse objetivos. Se concentra uno tanto en los resultados que
olvida planear los pasos necesarios. Al escribir los pasos y luego irlos
tachando conforme uno los va cumpliendo, uno se da cuenta de los progresos que
hace hacia el objtivo final. Esto es especialmente importante si el objetivo es
grande y exigente o extenso en el tiempo. Lee el artículo sobre Planes de acción
para más información sobre cómo hacerlo.
5.- ¡Persevera! ¡No lo dejes!
Recuerda que
marcarse objetivos es una actividad dinámica, no solo un medio para un fin. Ponte
recordatorios para seguir en la brecha y haz pausas regularmente para revisar
tus objetivos. Tu destino final debe ser muy parecido todo el tiempo, pero el
plan de acción que te marques puede cambiar. Asegúrate de que lo que haces
tiene su importancia, su valor y su necesidad.
Puntos clave:
Establecer
objetivos es mucho más que simplemente decir que quieres que algo ocurra. A
menos que definas clara y exactamente qué quieres y entiendas por qué lo
quieres en primer lugar, tus posibilidades de éxito se reducen
considerablemente. Siguiendo las cinco reglas de oro puedes establecer
objetivos con confianza y disfrutar de la satisfacción que da saber que has
conseguido lo que te propusiste.
Así que ¿qué vas a
lograr hoy?
martes, 16 de julio de 2013
Griñán me responde y yo le contesto

Mi respuesta:
Muchas gracias. Estaré pendiente de la oferta el curso 2014-15 (que luego se nos olvidan las cosas).
Ya
sé que todo los títulos de FP están cambiando de LOGSE a LOE, pero la
respuesta no me vale. En mi instituto se está haciendo ese cambio sin
dejar de impartir las enseñanzas, y ¿por qué ADA las sigue ofreciendo?
el argumento que me da debería ser válido también para ese centro. ¿No
sería más fácil decir que "para eso no hay dinero"? Por que para otras
cosas sí que hay.domingo, 7 de julio de 2013
¿Sabes cuánto te engorda la televisión?
Pues lee , lee
Peso correcto y televisón, una relación casi imposible
de Cristina Galiano en su página web.
Esta señora es muy lista.
Peso correcto y televisón, una relación casi imposible
de Cristina Galiano en su página web.
Esta señora es muy lista.
Por una política al servicio del bien común (no del de unos pocos)
Entrad en http://convocatoriacivica.es/ y firmad el manifiesto. Cuántos más seamos, mejor para todos, incluso para los que no creen en este tipo de movimientos y prefieren dejar las cosas en manos de los de siempre.

Etiquetas:
Ada Colau.,
Baltasar Garzón,
Convocatoria Cívica,
crisis,
España,
Federico Mayor Zaragoza,
ricos y poderosos
lunes, 24 de junio de 2013
Carta a Griñán
Me gustaría que me explicaran por qué desaparecen los ciclos formativos de grado superior de Técnico Superior en Mantenimiento Aeromecánico (Título LOGSE) y
Técnico Superior en Mantenimiento de Aviónica (Título LOGSE) de la oferta pública.
Antes se impartían en Palma del Río, ahora solo en ADA. ¿Favorecemos a la pública o a la privada? ¿Qué es lo que ha pasado para que lo quiten de un sitio y lo pongan en otro?
http://costatropical.portaldetuciudad.com/es-es/noticias/el-presidente-de-la-junta-subraya-que-la-union-de-formacion-y-empresa-es-garantia-de-futuro-costatropical-006_1_2_358730_16.html
A ver quién se puede pagar esos estudios tal y como está la cosa. Que sí, que ADA es una entidad benéfica sin ánimo de lucro pero acabo de llamar y me dicen que 3.050 el curso: 600 de matrícula y 245 al mes, y la gente en los comedores sociales o comiendo en casa de los abuelos, que están fritos los abuelos.
Saludos,
Felicidad Martínez-Pais Loscertales
Técnico Superior en Mantenimiento de Aviónica (Título LOGSE) de la oferta pública.
Antes se impartían en Palma del Río, ahora solo en ADA. ¿Favorecemos a la pública o a la privada? ¿Qué es lo que ha pasado para que lo quiten de un sitio y lo pongan en otro?
http://costatropical.portaldetuciudad.com/es-es/noticias/el-presidente-de-la-junta-subraya-que-la-union-de-formacion-y-empresa-es-garantia-de-futuro-costatropical-006_1_2_358730_16.html
A ver quién se puede pagar esos estudios tal y como está la cosa. Que sí, que ADA es una entidad benéfica sin ánimo de lucro pero acabo de llamar y me dicen que 3.050 el curso: 600 de matrícula y 245 al mes, y la gente en los comedores sociales o comiendo en casa de los abuelos, que están fritos los abuelos.
Saludos,
Felicidad Martínez-Pais Loscertales
domingo, 23 de junio de 2013
viernes, 17 de mayo de 2013
segunda carta a Rajoy
En Sevilla a 17 de mayo
de 2013
Señor Rajoy:
Le dice usted, por favor, de mi
parte a la señora Cospedal, que se pregunta cómo es posible que no queramos
cambiar un modelo educativo que ha dado como fruto un elevado índice de fracaso
escolar y de paro juvenil, que no se equivoque, que sí queremos que cambie la
educación en España. Lo que muchos no queremos es lo que ustedes proponen, cosa
que en buena lógica, no retorciendo los argumentos, no implica necesariamente
que nos guste lo que hay.
Y si puede, por favor, le dice
usted a la señora Aguirre, que afirma que en educación “el único “recorte” es
pasar de 18 a
21 horas de clase las que tiene que dar a la semana un profesor”, que si no se
ha leído el Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de
racionalización del gasto público en el ámbito educativo. Allí (artículo 3) dice que el aumento es a 20
horas, no a 21, (aunque ya había profesores a 21 horas) lo que supone menos
profesores por centro.
Eso es un recorte.
También dice en su artículo 4 que
“En los centros docentes públicos, el nombramiento de funcionarios
interinos por sustitución transitoria de los profesores titulares se producirá
únicamente cuando hayan transcurrido diez días lectivos desde la situación que
da origen a dicho nombramiento. El período de diez días lectivos previo al
nombramiento del funcionario interino deberá ser atendido con los recursos del
propio centro docente.”
Eso supone menos contratación de
personal interino.
Eso es otro recorte.
No es solo que los profesores den
más horas de clase, es que los centros disponen de menos personal para las
mismas horas.
Y lo de que el periodo de diez
días sea atendido con los recursos del propio centro, ya me dirán cómo en un
centro de secundaria que tenga, por ejemplo, dos líneas de ESO, otras dos de
Bachillerato y un par de Ciclos de Formación profesional, con los profesores a
21 horas. Si falta un profesor de secundaria ¿vamos a repartir a primera hora a
los alumnos de 1º de bachillerato por las clases, a segunda hora a los de 4º A
de la ESO, a
tercera a los de 3ºB… y así todas las mañanas tres o cuatro o cinco horas
durante diez días? ¡Lo que es hablar, y legislar, sin conocer cómo es un centro
de enseñanza!
También es muy bonito el artículo
2 del Real Decreto, que habla de aumentar la ratio de alumnos en primaria y
secundaria en un 20% cuando, por razones
de limitación del gasto público, la
Ley de Presupuestos Generales del Estado no autorice la
incorporación de personal de nuevo ingreso mediante Oferta de Empleo Público o
establezca, con carácter básico, una tasa de reposición de efectivos inferior
al 50 por 100.
Ya no es solo que haya menos
profesores, sino que los que queden además tendrán que atender más horas a más
alumnos: hasta 36 en Secundaria y 42 en Bachillerato ¿Así es como se va a
restablecer la autoridad del profesor?
Eso es otro recorte más.
La señora Aguirre cree que todos
los que no estamos de acuerdo con la reforma educativa de su gobierno somos
militantes de izquierdas aferrados a antiguos dogmas y defensores de políticas
educativas que la práctica ha demostrado erróneas. Se equivoca, como la señora
Cospedal. A mí hasta me han llegado a tildar de ser “de derechas” de tanto que
criticaba al señor Rodríguez Zapatero. Que no, que no querer lo que ustedes
proponen no significa que apoyemos lo que hay.
Mucha gente lo que quiere es una educación pública, laica, gratuita y de
calidad, en toda la extensión del significado de esas cuatro palabras.
Felicidad Martínez-Pais
Loscertales.
Posdata: señor Moragas, por favor, que le
llegue, que me gusta mucho cuando usted me responde, pero me gustaría más que
lo viera el Presidente, y si no, quiten ustedes lo de “Escribir al presidente”
de la página web y ponen mejor “Escribir al señor Moragas”.
domingo, 12 de mayo de 2013
primera carta a Rajoy
Sevilla a 12 de mayo de
2013
Señor Rajoy:
¿Cómo quiere usted pasar a la Historia? ¿Como un
gobernante justo y bueno que se preocupó por el bienestar de su pueblo, sin
atender otros intereses, incluso en momentos duros y difíciles en los que los
poderosos vieron peligrar su estatus y ejercieron toda su influencia para no
perder sus privilegios y seguir
alimentando su insaciable codicia (no fuera a ser que alguno no pudiera seguir
haciendo heli-esquí), o como un político más al dictado de esos mismos poderosos?
Qué bonito sería al cabo de los años poder leer, por ejemplo, “El presidente
Rajoy acabó con el fraude fiscal, y no con el del fontanero que no cobraba el IVA,
sino con el de los grandes empresarios que, cobrándolo, no lo ingresaban
después en las arcas del estado”, o “Con el gobierno de Rajoy la educación
pública, laica y gratuita, alcanzó
niveles semejantes a los de Finlandia, que era el modelo a seguir en toda
Europa”, o “Se prohibió la deslocalización de las empresas, logrando así
aumentar el empleo en España y evitando a la vez la semi-esclavitud a la que
esa práctica sometía a los trabajadores de los países más pobres que sufrían
continuamente gravísimos accidentes debido a unas condiciones de trabajo
pésimas”, o “El sistema de atención sanitaria público alcanzaba a toda la
población, especialmente a los más necesitados y a las personas dependientes”,
o “La inversión en investigación situó al país en primera línea de la ciencia
mundial, de manera que la antigua fuga de cerebros se convirtió en “imán de
cerebros” en España”.
Estaría bien ¿verdad? ¿O es que le han ofrecido algo mejor
al terminar su mandato? Aunque, lo siento, hoy por hoy lo suyo parece más un
“obedeceto” que un mandato, vamos, que en vez de mandar parece que lo que hace
es obedecer los dictados de quien manda de verdad. Y no se engañe, esa gente no
quiere que la economía vaya bien, no la de todos en cada casa, les importa un
pimiento el bien común, lo que les interesa es seguir ahí, con la sartén por el
mango, amasando sus fortunas enormes, pasando por encima de todo con tal de
perpetuarse.
¿A quién sirve usted, a su país o a esa gente sin alma, sin
patria, sin compasión ni humanidad?
Felicidad Martínez-Pais Loscertales
sábado, 16 de febrero de 2013
miércoles, 13 de febrero de 2013
Me gusta la República
Constitución de 1931
Artículo 48. El
servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará
mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela
unificada.
La enseñanza
primaria será gratuita y obligatoria.
Los maestros,
profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios
públicos. La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada.
La República
legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados
el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle
condicionado más que por la aptitud y la vocación.
La enseñanza
será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará
en ideales de solidaridad humana.
Se reconoce a
las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus
respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.
domingo, 16 de diciembre de 2012
jueves, 24 de mayo de 2012
Carta al presidente
Se la he mandado a la Moncloa a tavés de su web.
https://portal-scc.presidencia.gob.es/ciudadan@s/contacto.jsp
Señor Presidente, hijo, qué pedazo de ministro de Educación nos has puesto, más chulo que un ocho. Ese sí que nos va a enseñar bien lo que son los mercados, no el de comprar el pollo y la lechuga, no, los mercados "de verdad", los que rigen nuestros destinos. En serio, cada vez le cae peor a todo el mundo, es soberbio y prepotente y habla como si nadie fuera capaz de entenderle y como si eso le importara un pimiento. ¿Se puede decir que los recortes en educación se deben a "medidas de consolidación fiscal" y quedarse tan fresco? ¡La gente no sabe qué es eso! La gente entiende que en la clase de su hijo va a haber más niños que antes, con lo que, si el niño tiene problemas de aprendizaje o es un poco despistado, le va a ir peor porque el profesor o la maestra no podrá atenderle o le atenderá menos tiempo. La gente entiende que si una profesora se pone mala, sus hijos se van a quedar sin profesora por lo menos diez días antes de que manden otro. ¡Es tan sencillo entender que si a un profesor le tocan más alumnos y da más horas de clase la calidad de la enseñanza se va a resentir!
¡Lo bien que habrían quedado diciendo "dijimos que no íbamos a tocar la educación y mantenemos nuestra palabra"!
https://portal-scc.presidencia.gob.es/ciudadan@s/contacto.jsp
Señor Presidente, hijo, qué pedazo de ministro de Educación nos has puesto, más chulo que un ocho. Ese sí que nos va a enseñar bien lo que son los mercados, no el de comprar el pollo y la lechuga, no, los mercados "de verdad", los que rigen nuestros destinos. En serio, cada vez le cae peor a todo el mundo, es soberbio y prepotente y habla como si nadie fuera capaz de entenderle y como si eso le importara un pimiento. ¿Se puede decir que los recortes en educación se deben a "medidas de consolidación fiscal" y quedarse tan fresco? ¡La gente no sabe qué es eso! La gente entiende que en la clase de su hijo va a haber más niños que antes, con lo que, si el niño tiene problemas de aprendizaje o es un poco despistado, le va a ir peor porque el profesor o la maestra no podrá atenderle o le atenderá menos tiempo. La gente entiende que si una profesora se pone mala, sus hijos se van a quedar sin profesora por lo menos diez días antes de que manden otro. ¡Es tan sencillo entender que si a un profesor le tocan más alumnos y da más horas de clase la calidad de la enseñanza se va a resentir!
¡Lo bien que habrían quedado diciendo "dijimos que no íbamos a tocar la educación y mantenemos nuestra palabra"!
jueves, 17 de mayo de 2012
Más sobre TDAH, muy clarito.
¿Qué es el TDAH? Diagnóstico
e información sobre el TDAH
Traducido de http://www.additudemag.com/adhd/article/1572.html
(Las ilustraciones son de distintas fuentes de internet)
Un experto en TDAH y
dificultades de aprendizaje habla sobre la biología del TDAH y por qué a veces
es tan difícil diagnosticar y tratar los síntomas en niños.
En mis 40 años de psiquiatra de niños y adolescentes he tratado a cientos de menores. Con algunos
niños soy capaz de hacer una valoración rápida sobre el TDAH y establecer una
línea de tratamiento enseguida.
Con otros – más a menudo de lo que me gustaría – tengo que
decir a sus padres que no está claro cuál es el problema. No es que me falte
experiencia o habilidades para el diagnóstico. Es que la psiquiatría no está
tan avanzada como otras especialidades médicas.
Un pediatra puede hacer un cultivo de la garganta y decir
enseguida si el niño necesita antibióticos; el tratamiento adecuado sigue al
diagnóstico. Por el contrario los psiquiatras se ven abocados con frecuencia a
iniciar un tratamiento específico y luego a ocuparse de aclarar el
diagnóstico. Como suelo decir a los padres, tenemos que “apagar el fuego y
aclarar el humo antes de que podamos ver qué es lo que originó el incendio”.
Si un niño tiene problemas en el colegio, puede que
tenga un trastorno por déficit de atención (TDA o TDAH, la H significa "hiperactividad"), pero también es
posible que tenga alguna dificultad de aprendizaje, o una depresión, o
ansiedad. A veces lo que parece TDAH es resultado de tensiones familiares.
Si en este cuadro clínico tan complejo el TDAH parece tener
alguna participación, normalmente prescribo medicación para el TDAH. Si eso
resuelve el problema, fantástico. Pero en muchos casos, se necesita otra
intervención para los problemas académicos, emocionales o familiares que
persisten. Solo después de semanas o meses de tratamiento el cuadro clínico
completo se aclara.
A pesar de mis conocimientos clínicos entiendo la preocupación de los padres respecto a medicar a
sus niños. Me costó mucho decidir si
medicar a mi nieta, que padece TDAH. Finalmente decidimos que sí. Sin embargo
he constatado que los padres se sienten mejor si se les explica algo sobre los
neurotransmisores, las sustancias químicas que rigen el funcionamiento del cerebro.
Cómo trabajan los
neurotransmisores.
Antes de hablar sobre estas sustancias químicas tan
especiales, déjenme que les explique un poco de anatomía del cerebro.
Hay millones de células, las neuronas, estrechamente empaquetadas
en varias áreas del cerebro. Cada área es responsable de una función en
particular. Algunas áreas interactúan con el mundo exterior, interpretando lo
que vemos u oímos y las demás sensaciones que percibimos, para ayudarnos a
resolver qué hacer o decir. Otras áreas interactúan con nuestro mundo interior,
nuestro cuerpo, para regular las funciones de sus distintos órganos.
Para que estas áreas hagan su trabajo, deben estar ligadas
unas a otras mediante un extenso “cableado”. Por supuesto, no hay “cables” en
el cerebro, más bien se trata de miles y miles de “senderos” o circuitos
neurales, que llevan la información de unas áreas a otras.
Esa información se transmite a lo largo de los circuitos
gracias a la acción de los neurotransmisores (los científicos han identificado
unos 50 diferentes, y puede que haya hasta 200). Cada neurona produce pequeñas
cantidades de un neurotransmisor específico que es liberado en el espacio que
existe entre las neuronas (llamado sinapsis), y que estimula a la célula que le
sigue en el circuito y no a otras.
¿Cómo sabe ese neurotransmisor específico a qué célula en
concreto debe unirse cuando hay tantas otras cerca? Porque cada neurotransmisor
tiene una estructura molecular única – una “llave” – que la capacita para
unirse sólo con la neurona que tiene el correspondiente hueco receptor, o
“cerradura”. Cuando la llave encuentra la neurona que tiene la cerradura
apropiada, el neurotransmisor encaja y estimula a esa neurona.
Los científicos que estudian el cerebro han descubierto que
la escasez de determinados neurotransmisores está detrás de muchos desórdenes
habituales, incluyendo la ansiedad, la depresión, problemas de control de la
ira o el trastorno obsesivo-compulsivo.
El TDAH fue el primer
trastorno del que se supo que era resultado de la escasez de un neurotransmisor
específico, en este caso la noradrenalina, y el primer trastorno del que se
descubrió que responde a la medicación para corregir esa escasez. Como todos
los neurotransmisores, la noradrenalina se sintetiza en el cerebro. El
compononte básico que construye la molécula de noradrenalina es la dopa: esta
pequeña molécula se convierte en dopamina que, a su vez, se transforma en
noradrenalina.
Una asociación de cuatro
vías.
El TDAH parece que implica una actividad deficitaria de neurotransmisores
en cuatro áreas del cerebro:
.- El córtex frontal.
Esta área orquesta el funcionamiento de alto nivel: mantenimiento de la
atención, organización y funciones ejecutivas. Un déficit de noradrenalina
en esta área puede causar falta de atención, problemas de organización y/o mal
funcionamiento de las funciones ejecutivas.
.- El sistema límbico.
Esta área, situada en el interior del cerebro, regula nuestras emociones. Un
déficit en ella puede dar como rsultado inquietud, falta de atención, o
labilidad emocional.
.- Los ganglios basales. Estos circuitos
neuronales regulan la comunicación en el interior del cerebro. La información
de todas las áreas del cerebro pasa por los ganglios basales y de allí se envía
al lugar que le corresponda en el cerebro. Un déficit en los ganglios basales
puede hacer que se cortocircuite la información, dando como resultado la falta de
atención o la impulsividad.
.- El sistema
reticular. Es el principal sistema de transmisión entre los muchos senderos
que entran y salen del cerebro. Una deficiencia en él puede causar falta de
atención, impulsividad o hiperactividad.
Estas cuatro áreas interactúan entre sí, así que una
deficiencia en una de ellas puede causar problemas en las demás. El TDAH puede
ser el resultado de estos problemas.
Ensayo y error
No sabemos en qué área del cerebro está el origen de los
síntomas del TDAH. Ni podemos decir si el problema está en un déficit de
noradrenalina o de los compuestos químicos que la forman, dopa y dopamina. De modo que los médicos se
tienen que basar en la experiencia clínica para determinar qué medicación probar
con cada niño y qué dosis.
Algún día, cuando nuestro conocimiento del cerebro sea
mayor, el diagnóstico y el tratamiento del TDAH serán más precisos. En lugar de
diagnosticar simplemente TDAH y prescribir un estimulante, seremos capaces de
decir, “El TDAH de Billy está causado por un déficit de dopa en el córtex
frontal, así que necesita la medicina A”, o “Mary tiene un tipo de TDAH causado
por un déficit de dopamina en el sistema límbico, así que necesita la
medicación B”, o “José tiene TDAH causado por un déficit de noradrenalina en el
sistema reticular y necesita la medicación C”.
¿Qué es lo que hacen las medicinas para el TDAH? En términos
simples, elevan el nivel de noradrenalina en el cerebro. Los estimulantes
trabajan haciendo que el cerebro sintetice más noradrenalina; los no
estimulantes haciendo que tarde más en descomponerse. Cuando se alcanza el
nivel adecuado, el cerebro puede funcionar con normalidad y el individuo se
hace menos hiperactivo, inatento y/o impulsivo. Una vez que la medicina deja de
actuar, el nivel decae y vuelven los síntomas.
Y así llegamos a la conclusión. Espero que
ahora conozcan y comprendan mejor el cerebro humano. También espero que
entiendan mejor qué son los neurotransmisores y cómo están relacionados con el
TDAH.
En los años venideros, estoy seguro de que llegaremos a
entender más a fondo el TDAH y habrá nuevas medicinas que serán más efectivas
que las que tenemos ahora. No puedo esperar.
miércoles, 9 de mayo de 2012
El cerebro “Turbo-TDAH”
Traducido de http://www.additudemag.com/adhd/article/2996.html
Mi maravilloso
cerebro “Turbo-TDAH”
Por Edward Hallowell, Medicine
Doctor.
Tu cerebro con tdah es como un coche con
turbo: rápido, divertido e impredecible. El reto es aprender a conducirlo.

Siempre
he amado el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Yo tengo esa condición, y trato a cientos de personas que la tienen cada año en mi
consulta en Massachusetts. De hecho podría decir que tengo un romance con el
TDAH. Pero no me gusta el nombre de “TDAH” y lo que implica.
Sí,
claro, entiendo la conveniencia de llamarlo “trastorno” cuando se trata de
conseguir adaptaciones, dinero para
investigar, o que te pague el seguro. Pero perdónenme si me separo del DSM-IV
(el manual médico que nombra las patologías). Me gustaría renombrar mi cerebro
“Turbo.”
Elegí
Turbo porque tener esta condición significa que siempre funciona “en directa”.
¡Además es impredecible! En un minuto me mete en problemas, al otro, se le
ocurre la mejor idea que he tenido. Habla fuera de lugar, cuando debería
estarse callado, cuando los demás no lo esperan, incluso cuando sabe que no
debería hacerlo.
Mi
cerebro TDAH olvida. Y recuerda uno o dos minutos demasiado tarde. A menudo le
chillan, o le reprenden, le sermonean, lo desprecian, lo medican, ¡incluso lo
hacen estallar! Y cuando explota, claro, luego hay que recoger el desastre. A
veces el dueño del cerebro Turbo vive de desastre en desastre.
Mi
cerebro conoce el entusiasmo como pocos, pero también la decepción. Lo
intenta (¡y cómo lo intenta!) pero luego
aparece en el lugar equivocado, el día equivocado, con su sombrero en la mano,
listo para otra reprimenda. Mi cerebro TDAH no se conforma. Le gusta demasiado
su manera de ser. Va a donde le lleva el hechizo y cuando se ve metido en un
bucle mental ya no puede decir que no, porque ha olvidado dónde estaba.
La razón
por la que quiero a mi cerebro es la misma por la que quiero a cualquiera que
tenga que superar grandes probabilidades en su contra. Las cartas están
trucadas en contra, especialmente en el colegio. Pero también lo quiero porque,
a veces, puede ser maravilloso. Tiene que aguantar y no creerse todas las cosas
desagradables que le dicen sobre su condición si es que quiere seguir en la
brecha.
¿Puede
hacerlo bien? ¿Puede siquiera?
¿Qué
tienes que hacer si tienes un cerebro como el mío, o si alguien a quien quieres
(o que te gusta, o a quien enseñas o cuidas) tiene tal bendición de cerebro?
Tienes que conectar de todas las
formas positivas posibles. Por ejemplo, conectar con un mentor que vea tus
habilidades y talentos ocultos y pueda sacarlos a la luz. Tienes que encontrar
gente a la que le gustes tanto que no puedan evitar sonreir de alegría cuando
te vean entrar, aunque lleves la ropa del revés o hayas llegado hora y media
tarde.
Tienes
que encontrar una mascota que te adore, y a la que tú adores, a pesar de los
desastres. Tienes que tener un hobby en el que te pierdas, como montar motores
de cohces; o un deporte en el que seas fantástico, como la lucha libre; o lo
que sea que te guste.
Tienes
que encontrar un lugar en el que te puedas relajar, un lugar en el que conectes
con las vibraciones de todo lo que sea verdadero y bueno y esté bien en tu vida,
y en la vida que esperas vivir. Tienes que conectar con la esperanza. Tienes
que conectar con el amor y desconectarte de todo lo desagradable que te
incordie como si fueran mosquitos.
Tienes
que dar a todo lo mejor que hay en ti la oportunidad de crecer. Y lo harás
buscando al mejor jardinero, que está por ahí fuera. No es siempre fácil encontrar a esa persona, sea él o ella,
porque los buenos jardineros no aparecen tan a menudo como uno esperaría. Pero
cuando encuentres a la persona adecuada, esa que ve que no eres un hierbajo, sino
la planta más insólita, entonces tu trabajo será llegar a ser el grán árbol que
te has propuesto ser.
Tener un
cerebro como el mío puede ser difícil. Tener un cerebro puede ser difícil y
punto. Pero el mío no lo cambiaría por nada del mundo. Después de todo es el
que me ha dado mi mundo, mis pasiones de muchas clases, e incluso aunque no
siempre esté ahí cuando lo necesito, me lleva a donde nunca podría ir sin él.
sábado, 5 de mayo de 2012
Un poquito de filosofía.
"El
sujeto que no sabe considerarse como objeto de reflexión, que no sabe
desdoblarse y para quien el mundo se limita a sus propias sensaciones y
necesidades inmediatas no tiene acceso al pensamiento."
Oscar Brenifier en "Filosofar en Primaria" (próximamente en las mejores
librerías, en las peores no, traducido del francés por mi amigo Gabriel
Arnaiz y una servidora)
Claro que, en la actualidad, el acceso al
pensamiento es algo que está muy poco valorado, cuando no claramente
evitado por algunas instancias que tratan de hacer al personal lo más
manejable posible para que consuma y no proteste.
Hoy estoy filosófica.
miércoles, 4 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)